Sí, tenemos un canal en Youtube al que en su día rebautizamos como Kailas TV (porque somos muy imaginativos y muy ocurrentes). Allí colgamos vídeos que grabamos a nuestros autores (o que ellos se graban a sí mismos), tutoriales como los de Laly Ruiz o Javier Pérez Prada, o vídeos que elaboramos en fechas señaladas (como el inicio de las vacaciones... ¿dónde quedarán?).
Todos los que hemos tenido un blog sabemos que mantenerlo activo requiere un esfuerzo: pensar los contenidos, presentarlos de manera interesante, incluir enlaces, buscar imágenes, preparar vídeos, etc. Una vez hecho todo eso a lo largo de un año, conviene preguntarse qué es lo que más ha interesado a los lectores.
En el blog procuramos no ser cansinos con el autobombo y hablar principalmente de curiosidades relacionadas con los libros: cómo hacemos las cubiertas, de qué partes se componen los libros, etc., aunque utilicemos ejemplos de nuestro propio catálogo, que nos pillan más a mano.
Un libro es un objeto muy básico, aunque esa aparente simplicidad encierra un artilugio muy bien pensado y diseñado (siempre que se haga bien y con oficio).
En realidad, menos el lobo, vienen muchas cosas: un puente (los que lo tengan, no se me rebelen), elecciones, la Navidad, el sorteo de la lotería y ¡2016!
Hoy se cumple el 150 aniversario de la publicación de "Alicia en el País de las Maravillas", y hay programadas gran cantidad de actividades alrededor del libro y sus protagonistas.
El libro de los esnobs del duque de Bedford es un libro muy cachondo: lleno de ironía y sorna. Y no menos importante, el autor hace chanza de todo, pero empezando por él mismo. Un libro muy recomendable porque, no lo olviden, todos somos esnobs (aunque esta cuestión la dejamos para otro día).
Bienvenidos a una nueva edición de "Historia de una cubierta". Una sección que nos supone esfuerzo y sudores postapocalípticos (ya verán, ya), pero todo sea por satisfacer la curiosidad de nuestros lectores. Hoy destripamos los vericuetos diseñiles de Estación Once, de Emily St. John Mandel. De esta novela han dicho de todo, y casi todo muy bueno:
“La mejor novela que leí en 2014. Un libro que recordaré durante mucho tiempo y que volveré a leer”. George R. R. Martin, autor de Juego de tronos
“Estación Once es tan irresistible, tan imaginativa, que no hubiese dejado de leerla por nada del mundo”. Ann Patchett
¿Es posible que las navidades estén a la vuelta de la esquina? Parece mentira, pero así es. Y como en diciembre rara vez se publican libros, este es el último mes "hábil" del año para sacar novedades.
Con el auge de los gimnasios low cost, el running y otras disciplinas de moda se están haciendo auténticas burradas sin supervisión (e incluso supervisadas). Por esta y otras razones, Laly Ruiz, conocida como la Jane Fonda española, ha querido salir al paso y escribir Gimnasia sensata.
Bienvenidos al nuevo episodio de "Historia de una cubierta". Como estrella invitada hoy os presentamos a La dama de Saigón, de J. L. Gil Soto, de la que Fernando G.ª de Cortázar ha dicho: "Novela muy bien documentada, de singular dramatismo y rebosante de verdad humana".
Frente al vicio de pedir, en Kailas nos puede la generosidad y lo damos (casi) todo, así que volvemos con una nueva batallita en "Historia de una cubierta". Una sección tan sabrosa que los afortunados que la han probado se niegan a compartirla con otros lectores.
No es ningún secreto que, a menudo, la realidad supera a la ficción. Y, a veces, la resupera. Resulta que hace unos días publicamos "La esmeralda del zar rojo", de Sam Eastland, una novela de suspense en la que el inspector Pekkala investiga la muerte de la familia imperial rusa.
En un libro caben miles, cientos de miles, millones, de palabras, pero ¿cuáles son las más utilizadas? Nuestra curiosidad, en concreto, la mía, tanto para saberes útiles como totalmente prescindibles (las más de las veces), no tiene límites.
Como es ya tradición, en "Historia de una cubierta" nos desnudamos, casi literalmente, para revelaros nuestros más íntimos secretos editoriales y exponernos al comentario, la crítica y el chascarrillo. ¡Empecemos!
*"Lectura vintage", de Ramón Portellano, vía flickr.
Ha sido una alegría volver en septiembre, y no solo por reencontrarnos con vosotros (comentario pelota, lo sé, no he podido resistirme).
Os cuento: como sabéis (y os anunciamos: ¡dentro vídeo!) nos fuimos de vacaciones en agosto. Pues al llegar a la oficina nos hemos encontrado con que aquellos archivos que enviamos a la imprenta a finales de julio se han convertido en... ¡libros!