Bienvenidos a una nueva edición de "Historia de una cubierta". Una sección que nos supone esfuerzo y sudores postapocalípticos (ya verán, ya), pero todo sea por satisfacer la curiosidad de nuestros lectores. Hoy destripamos los vericuetos diseñiles de Estación Once, de Emily St. John Mandel. De esta novela han dicho de todo, y casi todo muy bueno:
“La mejor novela que leí en 2014. Un libro que recordaré durante mucho tiempo y que volveré a leer”. George R. R. Martin, autor de Juego de tronos
“Estación Once es tan irresistible, tan imaginativa, que no hubiese dejado de leerla por nada del mundo”. Ann Patchett
Bienvenidos al nuevo episodio de "Historia de una cubierta". Como estrella invitada hoy os presentamos a La dama de Saigón, de J. L. Gil Soto, de la que Fernando G.ª de Cortázar ha dicho: "Novela muy bien documentada, de singular dramatismo y rebosante de verdad humana".
Frente al vicio de pedir, en Kailas nos puede la generosidad y lo damos (casi) todo, así que volvemos con una nueva batallita en "Historia de una cubierta". Una sección tan sabrosa que los afortunados que la han probado se niegan a compartirla con otros lectores.
Como es ya tradición, en "Historia de una cubierta" nos desnudamos, casi literalmente, para revelaros nuestros más íntimos secretos editoriales y exponernos al comentario, la crítica y el chascarrillo. ¡Empecemos!
Hoy volvemos con una de nuestras secciones por las que más nos preguntan: historia de una cubierta, donde te contamos el proceso de creación de una cubierta (la última que explicamos fue la de Trece pasos, del Premio Nobel Mo Yan).
Hoy os contamos con imágenes cómo fue el proceso de creación de la cubierta de Trece pasos, la nueva novela de nuestro Premio Nobel Mo Yan, diseñada por el gran Rafael Ricoy.